domingo, 28 de diciembre de 2014
Niños conectados
Para todos los usos de internet hay buenas barreras protectoras, pero ninguna es 100 por ciento eficiente. Por lo tanto, la mirada atenta, la supervisión y la enseñanza por parte de los padres son sumamente importantes.
Si los papás se permiten salir de la parálisis, es aconsejable que se sumen al círculo de amigos de sus hijos y, cuando lo crean conveniente, revisarlo periódicamente. Siempre pueden utilizar las herramientas de controles de privacidad y las aplicaciones con cautela. Es fundamental que los padres también revisen el historial de las páginas en las que ingresan los chicos, estén al tanto de lo que hacen y muestran, e instalar programas que impidan el acceso a determinadas páginas o rubros. Una serie de consejos para navegar en las redes sociales se brinda en www.segu-kids.org.
Por último, hay que remarcar que los padres están para cuidar, enseñar y acompañar, y tienen que mantener la comunicación y un vínculo sano con los hijos.
Recomendaciones para los padres
-Estar atentos e instruir a los niños sobre la correcta utilización de los medios sociales.
-Enseñar a los chicos quiénes son los amigos verdaderos.
-No es aconsejable buscar gente por Internet para conocer en la vida real.
-Al emitir una opinión en la Web, tener en cuenta que lo publicado podrá ser visto por muchas personas.
-Organizar los contactos de la red social por grupos.
-A la hora de publicar información, hacerla accesible de la forma más prudente.
-Delimitar quién visualiza los datos publicados.
-Utilizar aplicaciones para el control de las redes sociales.
martes, 9 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
Ricky Martin inaugura pabellón informativo sobre trata de personas en Puerto Rico
“Hoy conmemoramos el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud y llegar a Puerto Rico con nuestro mensaje en una época tan significativa como la Navidad es una doble bendición para nuestra causa”, dijo el cantante en un comunicado.
El pabellón, que estará abierto hasta el próximo 28 de febrero en Plaza Las Américas -el centro comercial más grande del Caribe-, presenta ilustraciones sobre la trata de personas a través del cuento “La trata no es un cuento”, creado por la agencia Arteria Publicidad.
El relato está inspirado en una de las historias verídicas presentadas en la investigación realizada para elaborar la segunda parte de un informe sobre este delito, que fue liderado por el académico y sociólogo César Rey, y presentado en mayo pasado.
El primero se publicó hace cuatro años. Según ese informe, las modalidades más comunes de trata de seres humanos en Puerto Rico son la explotación laboral, la violencia armada, la mendicidad, la explotación con fines reproductivos y el trabajo doméstico abusivo.
La primera parte de la investigación promovió la aprobación de legislación local para tipificar como crimen la trata de personas en Puerto Rico. Una de las paredes del pabellón incluye imágenes del Centro Tau, un centro de educación integral para más de un centenar de niños y jóvenes en riesgo de caer en el abandono escolar y la explotación infantil que Martin inauguró en agosto pasado en Loíza, localidad al este de San Juan.
EFE
lunes, 24 de noviembre de 2014
Hubo 9800 denuncias por maltrato y violencia infantil en un año
Las estremecedora cifra corresponde a un relevamiento realizado sólo en la provincia de BUENOS AIRES; una madre, condenada a 10 años de prisión
Hay episodios que confirman que la historia de Mía, la beba de un año y medio a quien su padre metió en el lavarropas porque estaba cansado de escucharla llorar, no se trató de un caso aislado, sino que forma parte de un contexto de violencia infantil que se agrava año tras año.
Algunos hechos trascendieron y causaron conmoción. Otros no tomaron estado público, pero resultan igual de dramáticos. Como por ejemplo el caso en el que el tribunal oral de San Isidro condenó a 10 años y ocho meses de prisión a una mujer por el intento de homicidio de su hija de cinco años, ocurrido en la localidad de Manuel Alberti, del partido de Pilar.
Ambos hechos, sumados a LOS de las tres menores que eran sometidas y esclavizadas por un pai umbanda en Monte Chingolo, forman parte del universo de 9800 menores que fueron víctimas de maltrato infantil durante un año y sólo en territorio bonaerense. Según la estadística elaborada por la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, ese organismo atendió a 9800 chicos que fueron víctimas de violencia y maltrato en sus hogares.
Por la agresión a Mía, ocurrida a mediados de julio pasado, su padre fue detenido acusado de intento de homicidio. El imputado fue identificado por la policía como Lucas Dogliotti, de 33 años, quien en su haber ya tenía 10 años de reclusión por distintos delitos. La última vez que salió de la cárcel fue a su casa, situada en la esquina de 802 y 893 en Solano, y, según denunció su mujer, metió a la beba de un año y medio en el lavarropas.
Episodios de maltrato infantil se repiten en territorio provincial cada una hora, según consta en la estadística correspondiente a la cantidad de casos en LOS que tuvo que intervenir durante 2013 la Secretaría de la Niñez y Adolescencia bonaerense.
También se produjeron más homicidios. En agosto, una niña de siete años fue asesinada en el barrio Los Troncos, de GENERAL Pacheco, por su padre, molesto porque la madre de la niña se había separado.
Por un episodio tan dramático como el que sufrió Mía, los jueces María Coelho y Eduardo Lavenia, que integran el Tribunal Oral Criminal N° 7 de San Isidro, condenaron a 10 años y ocho meses de cárcel a Daniela Alzamendi por el intento de homicidio de su hija, de cinco años, a quien sólo se identificó como N. por cuestiones legales que resguardan la identidad de los niños en medio de procesos penales. La pena fue impuesta luego de que la acusada acordó con la fiscalía que se hacía cargo de su responsabilidad a cambio de evitar un juicio oral.
En la sentencia, los magistrados expresaron que cuando le propinó la paliza a su hija "la imputada tuvo la clara intención de darle muerte y aplicó un brutal y sádico castigo con numerosos golpes de puño, de hebilla de cinturón y un palo de amasar". Según consta en el fallo, la agresión ocurrió el 13 de mayo pasado en la casa situada en Yatay 147 de la localidad de Manuel Alberti, en el partido de Pilar. Luego de la paliza, la mujer llevó a N. al hospital de Del Viso, pero debido a las graves lesiones que tenía fue derivada al hospital Sanguinetti, de Pilar.
"La niña llegó en estado de coma. PRESENTABA múltiples heridas en glúteos, piernas, pies y una lesión en el cerebro. Todo esto configuraba un caso de maltrato infantil severo. En principio, la madre les dijo a los médicos que le había pegado con una ojota y un cinturón y que era la primera vez que le pegaba", expresó la médica que recibió a la niña en la sala de guardia del hospital de Del Viso.
Dos vecinas de la acusada dijeron que la tarde de la agresión escucharon que la pequeña gritaba "me DUELE, me duele" y que una voz masculina le ordenaba: "Callate, callate". Al mismo tiempo se podía oír que dentro de la casa subían el volumen de la música para ahogar los gritos de la niña, según declararon las vecinas.
En el proceso se determinó que la voz masculina correspondería a Gustavo Gómez, pareja de Alzamendi. Según los testigos, "la madre de la niña habría conocido a Gómez en la cárcel a la que iba a VISITAR el padre de la pequeña, porque estaba preso".
Los dos testimonios coincidieron con las declaraciones de los hermanos de N., quienes afirmaron ante una psicóloga que "el novio de su madre le daba cachetazos y empujaba a su hermana mientras los insultaba a ellos y los trataba mal En tanto que su madre los trataba peor y se ensañaban con su hermana porque era la más chica y la más débil. Durante toda la entrevista expresaron llanto, bronca y tristeza por la confusión creada en sus psiquis frente al ataque de la única persona de la que a esa edad esperaban amor y protección".
Con tales argumentos, los jueces condenaron a la MADRE de la niña por el intento de homicidio de la pequeña, agravado por la alevosía, el vínculo y el ensañamiento.
En tanto, el novio de la acusada fue investigado en otro expediente.
Por Gustavo Carabajal | LA NACION
El cyberbullying, un método que crece y preocupa
En Argentina uno de cada cuatro chicos manifiesta tenerle miedo a un compañero de escuela. El bullying tiene una “aliada” que crece: el cyberbullying. El acoso escolar y cibernético preocupa y es razón de talleres y encuentros. Uno de ellos se desarrollará en Paraná este sábado 29 en el TEMPLO Buenas Nuevas, dictado por Virginia Contreras, profesional oriunda de Córdoba.
El bullying es el término con el QUE hoy se denomina al acoso, hostigamiento o la violencia escolar. “El hostigamiento escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros”, se concluye.
PREOCUPACIÓN DE PADRE. Ángel Maidana trabaja y los fines de semana acude a la Iglesia Templo Buenas Nuevas. Allí compartió, con otros padres, la preocupación por lo que ocurre con los chicos tanto en la escuela COMO con INTERNET. De allí surgió la posibilidad de convocar a una especialista en el tema para que los ayude a entender el momento.
“El sábado 29 de noviembre -expresa- brindamos un taller de bullying y cyberbulliying, que es una problemática actual que no se puede ignorar y de la cual queremos hacer nuestro aporte. Como padres nos involucramos y organizamos esta actividad a PARTIR de la Iglesia. El tema ha ido en aumento, aunque algunos minimizan porque dicen que pasaba antes. Las herramientas que ahora se utilizan son otras, por ejemplo el ciberbullying, un celular hoy tiene tantas aplicaciones que se transforma en una herramienta para hacer daño. Los padres nos cuentan que sus chicos bajan el rendimiento en la escuela, se dan cuenta por incomodidades o dificultades con el entorno escolar. Y también el problema son las redes sociales mal utilizadas, que afectan al chico que de acuerdo a su personalidad puede tender a cerrarse”.
VISITA IMPORTANTE. Virginia Contreras es actualmente directora de escuelas bíblicas a nivel nacional, dependiente de la Unión de Asambleas de Dios. Es abogada y tiene formación docente, con experiencia lograda en Estados Unidos. “Lleva estas charlar a todo el país y creemos que podemos sumar un poco para corregir esa problemática en Paraná. Es un taller abierto dirigido a toda la comunidad, padres, docentes, todos los que crean que es necesario sumar una herramienta para esa problemática”.
APARICIÓN DE LAS REDES SOCIALES. Virginia Contreras atiende su teléfono celular desde Córdoba, su ciudad. “Estamos preparando una próxima reunión en Rosario, vamos por todo el país”, comenta. Su mensaje es claro: “Al lugar donde vamos, y pasará en Paraná, vamos a estar hablando de acoso escolar, de acoso cibernético y de algunas medidas que pueden tomar los papás para supervisar un poco más el uso de Internet por parte de los niños”.
La profesional se refirió al nuevo modo de acoso: “El acoso cibernético es el acoso escolar pero mediante las redes sociales, por Internet pero es la misma naturaleza. Es una conducta de hostigamiento, de persecución física o psicológica que hace un alumno sobre otro, que es elegido como blanco de repetidos ataques. Esto puede ser físicamente en la escuela o puede ser a través de las redes sociales, pero la naturaleza es la misma”.
El mensaje está dirigido a los padres: “Los papás tienen que empezar a leer los signos, la mayoría de los niños no le van a decir a nadie, menos a un adulto que están siendo acosados. Por eso es importante que los padres presten atención, por ejemplo empiezan a decir que perdieron cosas en el colegio, que en realidad no las perdieron, se las han sacado o quejarse que les duele la cabeza, la espalda, el estómago, sobretodo los domingos a la noche. Son niños que evitan ir a los recreos, participar de actividades escolares o quieren ir la escuela más tarde o más temprano que sus compañeros. Son todos signos de que algo está pasando”.
TOMAR RECAUDOS. “Lo principal –dice Contreras- es entender que si uno le compra a su hijo un celular, una tableta o tiene una computadora con Internet debe implementar algunas medidas en el hogar, por ejemplo hasta los 10 años hay que empezar a acompañarlos en sus primeras experiencias en la web, no solamente decir pago Internet y que use la computadora. El papá y la mamá tienen que estar presentes en los primeros pasos en Internet. Para saber guiarlos hay que empezar a definir cuáles van a ser las condiciones para usar Internet en la casa, establecer reglas, supervisar la cantidad de horas y horarios. Es importante que la computadora esté en un ambiente PÚBLICO y no en el cuarto del niño. También hay herramientas que se denominan control parental, que son filtros para bloquear pornografía. Hay que adiestrar a los chicos a no compartir información con desconocidos porque no todas las personas que están en Internet son reales, puede que esté charlando con alguien de 60 años y no de 12, y por sobre todas las cosas hay que mantener un diálogo abierto con los chicos. Eso es lo que denominamos principios de seguridad en línea, para involucrar a los padres y que entiendan que hay que tomar medidas para utilizar en forma responsable Internet”.
Contreras vendrá por primera vez a Paraná. “Estuvimos en varios lugares del país y el último fue Rosario este fin de semana. Fui a muchos colegios y los padres quedan sumamente agradecidos porque reconocen su ignorancia respecto a esta temática. Mencionan que van tratando de adaptarse a esta invasión de medios, donde los chicos aprendieron antes que los padres y éstos tratan de actualizarse para ayudarlos”.
TRISTES MÉTODOS. Un niño que sufre acoso escolar o cibernético lo termina reconociendo inconcientemente a través de ciertas actitudes. “La autoflagelación –refiere Contreras- es una manera de conectarse con el dolor que está padeciendo, por eso son importantes los talleres y abrir espacios de diálogo en el colegio. Vivimos en una sociedad violenta, exclusiva donde los chicos lo único que hacen es expresar lo que la sociedad les presenta”.
Para salir adelante y superar el problema, Contreras deja un mensaje: “Hay que desarrollar técnicas de empatía, de inclusión, de ponerse en el lugar del otro. Los colegios, las comunidades de fe y la familia son el paso para lograr esto”.
Antecedentes recientes
En junio, un niño de siete años fue agredido por otro en la escuela Álvarez Condarco, según denunció la madre de la víctima. El pequeño que concurre a segundo grado fue golpeado en un recreo por un niño de sexto. Tras el hecho, fue derivado al Hospital San Roque, donde quedó internado producto de un fuerte golpe que sufrió en la cabeza. Tomó intervención el Copnaf.
También durante el año salieron a la luz dos sucesos: Uno el caso de dos alumnas de la Escuela Del Centenario, de Paraná, que se enfrentaron a golpes en el Parque Urquiza, mientras sus compañeros las alentaban y las filmaban para luego subir el video a internet. El otro habría ocurrido en la Escuela Normal, donde según comentó una preocupada madre “un niño de siete años dejó encerrado en el baño a un compañerito, reiterándose esa conducta en un par de oportunidades”.
En seis años hubo 124 femicidios de adolescentes
LOS casos de Daiana García, asesinada por su novio en Río Negro en 2008, y el de Melina Romero, forman parte de una alarmante estadística elaborada por el Observatorio de Femicidios de La CASA del Encuentro
En seis años hubo 124 femicidios de adolescentes
Abusos a menores de edad carecen de investigación
Dos meses sin Melina: la reconstrucción de un ...
Mamá de Melina: “Mi alma se va a sentir mejor ...
El 18 de enero de 2008, Daiana García apareció asesinada, con signos de golpes y estrangulamiento en Río Negro. Tenía 14 años y estaba embarazada de siete meses. El AUTOR fue su novio, César Offidani, un muchacho que tras el femicidio se entregó a la policía. No le hizo falta explicar por qué decidió matar a la adolescente. Es que en el vientre de la víctima había escrito con birome: "Te gané JUAN, me la llevé yo". El MENSAJE estaba dirigido al ex de la chica, padre biológico de la criatura en proceso de gestación.
Este caso, paradigmático de la violencia machista en su máxima expresión, fue uno de LOS primeros en ser analizados por el Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", organismo dependiente de La Casa del Encuentro, que viene elaborando informes sobre los femicidios de niñas y mujeres registrados en Argentina a partir de 2008. Lamentablemente no fue un hecho aislado, porque desde entonces fueron asesinadas 124 adolescentes, de entre 13 y 18 años, a un promedio de un hecho cada 17 días.
El homicidio de la adolescente Melina Romero en agosto último, que tuvo enorme repercusión pública, reafirmó la vulnerabilidad en que se encuentran las chicas en ese rango de edad al enfrentarse a prácticas arraigadas en el varón. Una vez hallado su cadáver, tras un mes de búsqueda, se conoció que la chica de 17 años fue golpeada brutalmente y, a través de la reconstrucción de su muerte, la sospecha central sostiene que fue sometida sexualmente de manera grupal y ultimada justamente por oponer resistencia.
"A mi hija le arrebataron la vida. Era una apasionada. Amaba los animales, y me había prometido terminar la secundaria y estudiar para ser médica veterinaria. Ayudaba a gente humilde juntando ropa o iba a hacerle compañía a viejitos solos. Trabajaba vendiendo productos cosméticos conmigo o películas en una feria. Escuchaba música romántica todo el TIEMPO y adoraba los jazmines. Quería ser madre, era su mayor sueño. Esa era la Melina real, un ser maravilloso. No la mataron por zorra, como dicen muchos. La asesinaron porque tuvo la valentía de decir que no cuando la quisieron violar y porque los asesinos sabían que ella los iba a denunciar. Estoy segura de eso", dijo Ana María, madre de la adolescente.
En torno al mismo tema, desde La Casa del Encuentro se viene trabajando intensamente también con otra "variable" de la violencia contra las adolescentes, que surge en noviazgos asfixiantes, tóxicos y peligrosos. El informe de femicidios, de hecho, revela decenas de crímenes cometidos por las propias parejas o ex de las chicas, como un modo de apropiarse de sus VIDAS de manera definitiva.
"Tenemos un problema grande respecto a esta cuestión. Por ello, en la temática de la violencia en los noviazgos es importante hacer un trabajo de concientización con las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello QUEconsideran normal. No es normal QUE el novio tenga celos, no es normal que no puedan salir SOLAS, no es normal que les controlen los movimientos, no es normal que les revisen sus celulares, no es normal que las insulten o les peguen. El objetivo es que no terminen atrapadas en relaciones violentas y posesivas, que en su forma extrema pueden llegar al homicidio", precisó Ada Beatriz Rico, una de las fundadoras de La CASA del Encuentro, junto a Fabiana Túñez.
El 24 de agosto del año pasado, en uno de los últimos femicidios de adolescentes analizados en el informe, fue asesinada de un escopetazo en la cabeza María Laura Cabrera, de 14 años, en SANTA FE. Al momento del hecho, la chica estaba de visita en la casa de una amiga, a quien ayudaba en la crianza de una beba. El autor fue su novio, un chico de 15 años que ingresó al dormitorio donde estaba la joven, pateando la puerta, y le disparó a quemarropa. "Ahora llamá a la POLICÍA", le dijo el agresor a la amiga.
"Las jóvenes construyen la idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, ese amor que disfrazado de amor para toda la vida es, en realidad, el comienzo de una relación de violencia. Creen que las celan porque las quieren, o quieren saber todo de ellas todo el tiempo porque las cuidan. Los noviazgos violentos están llenos de estos mitos. En verdad, están arraigados en la sociedad entera, y las adolescentes toman como NATURAL actitudes que, en realidad, demuestran una relación de control, aislamiento y posesión. Es imprescindible que las propias chicas reconozcan y puedan detectar las señales que indican que están viviendo un vínculo de violencia. Que comprendan que en una relación de violencia no son las culpables. Y hagan lo que hagan no servirá para calmar los ataques, ya que el objetivo del varón agresor es controlar y dominar, razón por la cual siempre tendrá la excusa o el argumento para violentar", indicó Ada Rico
Radiografía del acoso en las escuelas
Una encuesta en escuelas de diez provincias revela que el 59 por ciento de los alumnos cree que en ellas se habla nada o poco sobre educación sexual. Cuatro de cada diez dijeron haber sufrido discriminación en ese ámbito. El estudio fue efectuado por la organización Capicüa.
¿Qué piensan los adolescentes de entre quince y dieciocho años sobre la discriminación y cómo la viven? ¿Creen que reciben suficiente y adecuada información en educación sexual? ¿Qué percepciones tienen sobre la diversidad sexual y la vida cotidiana de las personas que se reconocen en ella? Esas fueron algunas de las preguntas que la organización Capicüa, integrada por activistas Lgbtq (lésbico, gay, trans, bisexual y queer), realizaron a más de 2200 chicas y chicos de diez provincias para elaborar el Informe sobre Acoso Escolar en Argentina, un relevamiento que da cuenta de un panorama disímil y variable en el que, por ejemplo, no todos reciben educación sexual en los mismos términos o conocen qué permite y qué no la ley, y no todos perciben la discriminación de la misma manera.
La encuesta fue realizada a chicas y chicos de 29 escuelas distribuidas en el noroeste, el nordeste, el centro, la Patagonia y el área metropolitana de Buenos Aires. Todos respondieron preguntas sobre la discriminación en la escuela (si la sufren, si perciben que victimiza a otros, si la sufren ellos mismos), cómo reciben información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, y cómo perciben a la diversidad sexual.
El 77 por ciento de los chicos dijo haber presenciado o conocido situaciones de acoso escolar, que en su mayoría (34 por ciento) se originaron en características físicas, algo menos en que la persona acosada “se dice o es sospechada de ser Lgbt” (20 por ciento) y, en tercer lugar, en una nacionalidad distinta de la argentina (16 por ciento).
El 37 por ciento del total dijo haber sufrido discriminación en la escuela, y de ese 37, más de la mitad (el 51 por ciento) dice haberla sufrido a partir de disparadores como alguna característica física, el 8 por ciento por cuestiones de dinero (tener menos que el resto de sus compañeros) y el 7 por ciento “por ser o parecer ser Lgbt”. El acoso puede ser ejercido mayormente por compañeros (el 71 por ciento de los casos), pero también por docentes (el 15 por ciento).
Más allá de quien haya ejercido ese acoso, es curioso que casi tantas chicas y chicos busquen contar a algún compañero lo sucedido como los que prefieren callarlo (32 y 26 por ciento, respectivamente), aunque un porcentaje no pequeño lo cuenta a la familia (el 18 por ciento), a alguna otra persona de la escuela (el 10 por ciento) o a algún docente (el 8 por ciento). Para la mayoría de los que pudieron hablar sobre el tema, la situación mejoró después de contarlo (el 40 por ciento), pero para una cantidad apenas menor, la situación siguió igual (el 36 por ciento), mientras que sólo para unos pocos todo empeoró (el 4 por ciento). El informe observa lo que los números dicen entre líneas: entre quienes no vieron modificada la situación, aquellos para quienes empeoró y los que no pudieron o no supieron responder cómo resolvieron, “nos encontramos con que un 60 por ciento de los estudiantes transita su escolaridad sin que sus problemas de acoso escolar sean resueltos en el marco institucional educativo”.
Las preguntas sobre educación sexual en el marco institucional cosecharon respuestas disímiles, que dan cuenta de diferencias de criterio a la hora de aplicar la ley sobre esos contenidos. En las aulas del 36 por ciento de los encuestados, se habla sobre “anticoncepción / cómo cuidarse / uso de pastillas, preservativos y prevención”; en las del 21 por ciento se trabaja sobre enfermedades de transmisión sexual; pero el 17 por ciento “no supo o no pudo contestar”; y el 9 por ciento contó que la educación sexual consistió en charlar “sobre ‘aparato reproductor, días de fertilidad, embarazo y maternidad’”. Los contenidos de educación sexual, contaron chicas y chicos, se brindan en su mayoría en el marco de la clase de biología (48 por ciento de los casos); el 13 por ciento de los encuestados los reciben en talleres extracurriculares, el 10 por ciento en la clase de salud o educación para la salud, y el 7 por ciento, en psicología. El 22 por ciento restante accede a esos contenidos en materias variadas: filosofía, geografía, educación ciudadana, lengua, ciencias naturales, historia, “acción y reflexión”, educación física, “estudio sobre la salud” y “salud y adolescencia”. El 59 por ciento de los consultados cree que en la escuela se habla nada o poco sobre educación sexual.
En clases de educación sexual, “sólo el 35 por ciento de los encuestados señaló que durante las clases sí se habló ‘de parejas del mismo sexo o de gays, lesbianas, bisexuales y travestis’, tal como se plantea desde la ley” 26.150, de Educación Sexual Integral. En tanto, “el 52 por ciento dijo que no y el 13 por ciento no supo o no pudo contestar”. Chicas y chicos, sin embargo, parecen pedir más contenidos de educación sexual y diversidad: el 69 por ciento cree que debe hablarse más sobre diversidad; mientras que el 12 por ciento dijo que estaba en desacuerdo “con la idea de una mayor circulación de información sobre este tipo de contenidos”.
Las respuestas sobre percepción de la diversidad sexual pintan contradicciones y también panoramas que varían de provincia a provincia. El 81 por ciento de chicas y chicos dijo estar de acuerdo y muy de acuerdo con la afirmación “las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans deben tener los mismos derechos y obligaciones que el resto de los ciudadanos argentinos”. Sin embargo, el 54 por ciento respondió que no estaba muy de acuerdo con que las parejas LGBT manifestaran su afecto en público tal como las parejas heterosexuales. La posibilidad de que personas trans adopten y críen niños generó más polarización: mientras que en San Miguel de Tucumán el 53 por ciento respondió que no está nada de acuerdo y sólo el 31 está de acuerdo y muy de acuerdo, en la Ciudad de Buenos Aires el 73 por ciento está de acuerdo y sólo el 8 por ciento nada de acuerdo. Esas diferencias, señala el informe, ponen en evidencia “las dificultades a la hora de trasladar las conquistas legales al interior de las escuelas”, porque algunas respuestas demuestran, por caso, desconocimiento y “menor sensibilización” respecto de la ley de identidad de género.
Decile NO a la TRATA
La trata de personas es una violación de LOS derechos humanos, es la esclavitud del Siglo XXI. Es la explotación sexual y/o laboral, que a su vez conlleva a la forma más extrema de violencia de género.
Las víctimas de trata son captadas o reclutadas mediante el engaño o la violencia. Luego son transportadas lejos de sus CASAS, aisladas de sus familias y sometidas contra su voluntad a explotación laboral o sexual.
En 2008 se promulgó la Ley 26.364 para la prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas. La misma considera a la trata como un delito federal.
Además, con las modificaciones realizadas en 2012:
• Se endurecen las penas para LOS integrantes de las redes de trata.
• Se deja de lado la figura del “consentimiento”. La RESPONSABILIDAD penal es de quienes manejan las redes de trata.
• Se crea el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas, con el fin de brindar asistencia y garantizar los derechos de las víctimas.
Desde la implementación de esta ley, el Estado nacional rescató a 7.269 víctimas de este delito. A su vez, 1202 personas fueron rescatadas durante 2014.
La trata de personas nos involucra a todos y todas. Cambiar esta historia es posible, no miremos para otro lado.
Se pueden realizar denuncias llamando a la línea GRATUITA 145 durante las 24 horas.
jueves, 6 de noviembre de 2014
La Policía Federal detuvo al locutor acusado de prostituir a una menor
Efectivos de la Delegación Concordia apresaron Gustavo Alfonzo, acusado de ser quien mantenía encerrada a una menor en un departamento de la zona norte de la 'Capital del Citrus' y, supuestamente, la obligaba a prostituirse; Si bien, el caso estaría encuadrado como trata de personas, el conductor radial estaría siendo investigado por otros supuestos delitos, también de la órbita federal .
Efectivos de la Delegación Concordia de la fuerza federal apresaron a un hombre identificado como Gustavo Alfonzo, acusado de ser quien mantenía encerrada a una menor en un departamento de la zona norte de la ciudad de Concordia. Si bien este hecho concreto estaría encuadrado como presunta trata de personas, el detenido habría estado siendo investigado por otros supuestos delitos también de la órbita federal.
Vale recordar que el pasado lunes, una adolescente de 16 años había sido rescatada por efectivos de la Comisaría del Menor y la Familia del interior de la policía entrerriano de un dúplex sobre avenida Monseñor Rösch.
La liberación fue luego que su madre denunciara que la chica estaba en ese sitio, en compañía de un hombre que supuestamente la obligada a prostituirse.
Cuando los efectivos policiales fueron al domicilio indicado por la progenitora, se encontraron efectivamente con el hombre descripto y con la menor dentro de la propiedad.
El dato que hasta el momento no había trascendido, es que la adolescente presentaba en ese momento evidentes signos de haber sido golpeada salvajemente en una de sus piernas, por lo que debió ser trasladada hasta el hospital Masvernat para su revisión médica.
El caso comenzó en ese momento a ser investigado por la Justicia local, bajo la dirección del Fiscal Darío Mautone y si bien no hubo grandes diligencias, el hecho puso en alerta a la Policía Federal de Concordia, que de acuerdo a los datos que pudo obtener Diario Río Uruguay, venía siguiendo los pasos de Gustavo Alfonzo (alias zurdo, alías pelado) desde un reciente paso por la ciudad de Colón.
La actividad conocida del acusado en la capital del citrus era la de conductor de un programa de radio llamado “Con la soga al cuello”, que desde hace varios meses se emitía de lunes a viernes en la mañana de la radio FM Concordia Stereo, que es propiedad de Horacio Maciel, actual Síndico de la Cooperativa Eléctrica de Concordia.
De acuerdo a lo que señalaron otros conductores de la misma emisora, el programa fue repentinamente levantado luego que este medio publicara la noticia del allanamiento en avenida Monseñor Rösch, a pesar que hasta ese momento nunca se había mencionado datos filiatorios de la persona implicada.
Si bien no trascendió oficialmente cual es la acusación concreta contra Alfonzo, un operativo de la Policía Federal lo apresó en la noche de este miércoles en el domicilio de un familiar directo, en el barrio Nébel de Concordia.
Tras su detención pasó toda la noche en la Delegación local de la fuerza y en las primeras horas de la mañana de este jueves fue trasladado al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, donde prestó declaración ante el magistrado.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Por segunda vez en el año, caen traficantes de mujeres durante una fecha del TC
Un juez federal ordenó detener a tres hombres que tenían secuestradas a once personas y las explotaban sexualmente muy cerca del Autódromo de La Pampa. En mayo, descubrieron otra banda de proxenetas durante una carrera en Entre Ríos. Ambas organizaciones estaban integradas por personas oriundas de Santa Fe.
Allí, explotaban sexualmente a once mujeres que fueron liberadas. La Brigada de Investigaciones de la policía local, en conjunto con agentes federales, secuestraron tres vehículos y detuvieron a tres hombres, oriundos de Santa Fe, que serían los encargados del traslado y control de las mujeres, según detalló la prensa local.
El juez federal subrogante de Santa Rosa, Ignacio Rodríguez Berdier, ordenó que los proxenetas permanezcan presos.
Las once mujeres, también santafesinas, debían pagar a la organización de tratanes $1.400 pesos, por los costos de su traslado hasta allí, y les daban un porcentaje del dinero que recaudaban, según informaron fuentes policiales a El Diario de La Pampa. A su vez, indicaron que, aparte de los detenidos, hay otros integrantes de la organización que aún no fueron identificados.
Antecedente cercano
El 20 de mayo, el comisario Sergio Rebolloso, jefe departamental de la policía de Nogoyá, Entre Ríos, confirmó que, también durante una fecha del TC, cayó otra banda de tratantes santafesinos.
En aquella ocasión, la fuerza de seguridad local liberó a 11 mujeres y tres travestis que, contra su voluntad, ejercían la prostitución adentro del predio de la carrera. Al menos 5 no tenían documento."Es un grupo de personas que había ingresado al predio del TC, pero no surge de la investigación que hayan tenido una participación en la organización de ese espectáculo deportiva. La trata de persona consiste en que había proxenetas. Juntaban a un grupo de chicas, 15 ó 20, y las llevaban en autos particulares hasta el predio, en este caso el TC", indicó.
Entre las mujeres secuestradas había una menor que"fue captada en un barrio marginal", "admitió que estaba presa de una organización" y "pidió auxilio para salir", tras ser interrogada en una investigación por el hurto de un celular en una estación de servicio cerca del autódromo.
lunes, 27 de octubre de 2014
Detectan casos de trabajo infantil y adolescente en la ciudad de Concordia
Como resultado de varios operativos de fiscalización realizados en el departamento Concordia, inspectores laborales del Ministerio de Trabajo de Entre Ríos, de las Delegaciones Paraná, Diamante y Villaguay junto con el Sindicato Obrero de la Fruta de Concordia, detectaron dos casos de explotación laboral de menores en la localidad de Calabacillas, departamento Concordia.
Se trata de una niña de 15 y una adolescente de 17 años, que realizaban tareas de recolección de arándano. El gobierno provincial realizará las correspondientes denuncias penales por el delito de explotación laboral infantil y adolescente.
La Delegación Departamental Concordia del Ministerio de Trabajo de la provincia, por expresa instrucción del Secretario de Trabajo, Aníbal Brugna, llevará a cabo la denuncia penal ante la Fiscalía correspondiente.
Luego de constatar la minoridad de los trabajadores se labró acta de infracción directa al empleador por emplear menores de edad para beneficio propio. Las niñas quedaron a cargo del Copnaf. Además, la policía de Entre Ríos participó del operativo.
El Secretario de Trabajo lamentó la noticia considerando que «es hora de que todos comprendamos que sólo los niños que se eduquen estarán en igualdad de oportunidades mañana».
El niño que trabaja llega a la edad adulta sin la preparación necesaria para acceder a ocupaciones calificadas, circunstancia que le impide modificar su situación de precariedad. Así, el trabajo infantil perpetúa el círculo vicioso de la pobreza».
Y consideró que «el hecho de que se pueda condenar penalmente a los responsables de la explotación infantil constituye un paso importantísimo y se ubica en sintonía con la lucha que se está impulsando a nivel nacional y provincial para erradicar la problemática de una vez por todas».
Luego señaló: «El gobernador Urribarri ha expresado en reiteradas oportunidades la importancia que tiene contar con el respaldo de una ley que ahora condena penalmente a quien utilice laboralmente a los menores».
Agregó que «el contratar o tener trabajando a un menor de 16 años ya no solo se sanciona con la imposición de una multa, sino que también el empleador puede ser sancionado penalmente con prisión de uno a cuatro años».
Luego, el titular de la cartera laboral entrerriana señaló que «El trabajo infantil es un problema histórico en nuestro país, una problemática que en décadas pasadas casi no tenía condena social y paradójicamente, era considerada parte de la cultura».
Destacó que «ya no hay lugar para especulaciones o justificaciones culturales. Hoy la demanda de saberes y competencias exige educación como base para estar en igualdad de oportunidades y el trabajo infantil es un delito penal».
Tolerancia cero
El modelo de provincia que encabeza el gobernador Sergio Urribarri -basado en el crecimiento económico, en incorporar valor agregado a la producción primaria y en el consumo interno- tiene como ejes centrales a la niñez y a la educación. Sólo así Entre Ríos seguirá creciendo con más igualdad de oportunidades y más inclusión social.
En ese marco, no hay margen de tolerancia para el trabajo infantil.
Acciones
A fin de cumplir con tan ambicioso y complejo propósito, la cartera laboral entrerriana desarrolló estrategias de articulación con todas las áreas gubernamentales que desempeñan una labor directa con la problemática en el territorio provincial, o aquellas que por su marco de acción o mandato tienen injerencia en la temática; todo enmarcado en el diálogo social sumando a las organizaciones de trabajadores y empleadores.
Cabe destacar el crecimiento de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil en Entre Ríos (Copreti), organismo integrado por todos los ministerios del poder ejecutivo provincial, el poder judicial, entidades gremiales y ONG´s.
Se viene y se sigue comprometiendo a los presidentes municipales y de juntas de gobierno en la erradicación del trabajo infantil mediante campañas de difusión, charlas y celebración de convenios de cooperación y colaboración; se están desarrollando múltiples acciones tendientes a conformar una Red de Empresas en contra del trabajo infantil que firmen una carta compromiso mediante la cual se comprometan a no beneficiarse ni directa ni indirectamente del trabajo de los chicos, entre otros puntos.
Además, se ampliaron los canales de denuncias para casos de trabajo infantil, posibilitando que el ciudadano denuncie por mensaje de texto a un celular especialmente habilitado, por teléfono, vía Web o personalmente en la sede del Ministerio o sus Delegaciones Departamentales en toda la provincia y se implementó un sistema de planificación integral de las inspecciones, lo cual permitió triplicar la cantidad y mejorar la calidad de las inspecciones en toda la provincia, sumando acuerdos estratégicos con las asociaciones sindicales que demandan nuestros servicios en sintonía con los objetivos del organismo.
Cabe destacar que en septiembre de 2012, Entre Ríos ha regulado el trabajo artístico infantil, convirtiéndose su Ministerio de Trabajo en la quinta administración laboral a nivel nacional en reglamentar el procedimiento de autorización y control de dicha actividad, sumándose a provincias como Salta, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Además, el organismo viene realizando diferentes acciones y campañas de sensibilización, concientización y difusión de la problemática con el objetivo de que en la provincia se condene esta práctica y que nadie naturalice ver a un niño trabajar.
Denuncias
Erradicar el trabajo infantil en Entre Ríos es un trabajo de todos. Si ves un caso de trabajo infantil denúncialo vía SMS al (0343) 154.721.313
martes, 7 de octubre de 2014
Emergencia por violencia de género
En la Corte Suprema y en la ciudad ,se reciben 50 denuncias diarias. Pero no siempre hay respuesta inmediata. Dos diputadas y la Asociación de Abogados porteños exigen que se declare la emergencia.
Los casos se suceden y espantan. Una mujer denuncia que su ex pareja la picaneó 4 horas, otra muestra una filmación de su ex novio pegándole adelante de su hija, una tercera está internada porque el ex marido le disparó, la esposa del bajista de Divididos denunció que le dio una paliza. Son noticias de los últimos dos días. Las oficinas de violencia doméstica de la Corte y de la Ciudad suman unas 50 denuncias diarias. Pero cuántas mujeres habrá que no pueden ni hablar. Es que la Justicia no siempre responde a tiempo y con tino y entonces la denuncia se vuelve en contra, generando más violencia.
Dos diputadas y la Asociación de Abogados porteños pidieron el miércoles 15 de agosto que se declare la “emergencia nacional” por la violencia de género. “Hay que darle impulso al proyecto de ley para declarar la Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género, que ya presentamos en el Congreso –sostuvo la legisladora del FAP, Virginia Linares–. Pretendemos que se implemente cabalmente la ley 26.485 de protección integral para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, que fue sancionada en 2009. Esta ley contiene un elenco de políticas públicas integrales que deben ser diseñadas y puestas en marcha por el Consejo Nacional de las Mujeres, y de las cuales no hemos visto ninguna aplicación concreta”.
Victoria Donda, también de FAP, agregó: “El problema se ataca con políticas integrales, con urgencia, decisión política firme. Vemos femicidios y mujeres brutalmente violentadas a diario”.
Raquel Asensio, de la Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, sostuvo lo mismo: “Se debe dictar la emergencia. El Poder Judicial está desbordado por la avalancha de casos. El personal que atiende estas situaciones no está bien preparado y no hay presupuesto. Tampoco hay garantías para la mujer que denuncia. El hombre con exclusión de hogar vuelve en forma impune porque no tiene sanción”.
Se avanzó con la apertura de centros de denuncia, pero faltan respuestas para el después. Se sabe, la denuncia es un boomerang. “La Justicia dictamina la exclusión de hogar, pero eso no garantiza que se cumpla. ¿La policía debe hacerlo cumplir? La violencia doméstica es muy particular, a veces las propias mujeres no sostienen las denuncias. Por eso se deben dictar políticas sociales, con abogados y psicólogos que las acompañen en el proceso, viviendas para el después y servicios para sus hijos –opina Natalia Gherardi, abogada del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género–. El Poder judicial en soledad no resuelve nada. Es un problema de la sociedad”.
Gonzalo Sansó, de la Oficina de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público Fiscal de la ciudad, explica que el esquema de la justicia tradicional no es efectivo en la violencia doméstica: “Es un tema con aristas particulares. Lo esencial ante una denuncia es evaluar el nivel de riesgo, y ese informe debe ser entregado al fiscal en horas para que dé las recomendaciones de cuidados específicos”.
Las mujeres pueden llamar a teléfonos de urgencia o en la Ciudad pueden llegar a recibir el botón antipánico, que activan cuando el agresor viola la exclusión: “En casos graves se pide un policía en la puerta de la casa, y en más extremos, prisión preventiva. Estos pedidos hay que hacerlos desde la Justicia Penal, porque la Civil no prevé sanciones”. En esto, los especialistas también coinciden: “Un hombre que viola la exclusión de hogar o la restricción de acercamiento y no es sancionado se siente impune, y refuerza su nivel de violencia”.
Un informe de ONGs sobre la situación de la mujer en Argentina, dice: “Quedan obstáculos importantes para que las mujeres tengan acceso pleno a la justicia. Faltan mecanismos específicos de reparación a las víctimas de violencia de género, no existen normas punitivas específicas sobre femicidio. El acceso a la justicia de las mujeres que lo necesitan es difícil de lograr”.
El 11 de septiembre el Poder Legislativo aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) elaborado por el Ejecutivo, en el cual se fijaba a la provincia en estado de Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género. A través del “Plan de Prevención, Abordaje y Erradicación de la Violencia de Género”, el Gobierno anunció la creación de cinco juzgados de violencia familiar, una fiscalía de violencia de género, la construcción de dos nuevos refugios y se entregarán botones antipánico.
lunes, 29 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
CONFERENCIA LOS PADRES, LOS JÓVENES Y LAS DROGAS, COMO NOS PREVENIMOS
Se llevó a cabo una conferencia en OSDE ,CONCORDIA ,ENTRE RÍOS .RED PREVENTORES estuvo presente.,como así también representantes de Instituciones públicas , privadas y personas interesadas en la temática.
Disertante: Lic. Andrés Samá. Psicólogo, Master en Drogodependencia, Coordinador del Master en Drogodependencia de la Universidad del Salvador. Profesor y coautor de libros sobre la especialidad.
La consigna de la convocatoria fue la siguiente:
Cómo padres muchas veces sentimos temor a que nuestros hijos puedan consumir drogas. ¿Qué hacemos para prevenir? Les proponemos un encuentro para hablar de nuestra función de padres, para escuchar, intercambiar ideas y sacar conclusiones que nos ayuden en el difícil rol de ser padres hoy.
viernes, 12 de septiembre de 2014
sábado, 23 de agosto de 2014
ONU Mujeres ante la sentencia sobre el caso de María Isabel Véliz Franco
La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitida el 28 de julio pasado, sobre el caso de la niña María Isabel Véliz Franco, asesinada el 18 de diciembre de 2001 en Guatemala a la edad de 15 años, representa un hecho histórico en el acceso a la justicia de las mujeres y niñas que sufren violencia. Esta sentencia a su vez sienta precedentes importantes sobre la responsabilidad de los Estados para garantizar la seguridad de las mujeres y niñas y la utilidad de los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos.
Los diversos tratados internacionales de protección de derechos humanos de las mujeres como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en su Recomendación General # 19, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), enfatizan que los Estados podrán ser responsables si omiten actuar con la debida diligencia para prevenir violaciones a los derechos de las mujeres, investigar y sancionar actos de violencia, o no proporcionar medidas preparatorias o compensatorias.
La Sentencia de la CIDH se fundamenta en el crecimiento de la proporción de muertes violentas de mujeres en comparación con la de hombres en Guatemala. Es un hecho que la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en diversos países de la región es recurrente y creciente. El caso de María Isabel es uno de muchos que continúan segando la vida de mujeres y niñas que no alcanzan la justicia debida.
Es preciso reconocer que el Estado de Guatemala y sus diversas instituciones durante los últimos años han adoptado medidas alentadoras que representan avances importantes en materia de políticas públicas, leyes y buenas prácticas en el ámbito de la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.
En el país existen ahora sistemas de alerta temprana de desaparición de niños y niñas gracias a la Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth. Además, la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (1996), la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer (2008), junto a la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (2009) se constituyen en un sólido marco legal.
Otros avances son la creación de juzgados especializados en femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres; la Política para la Igualdad entre Hombres y Mujeres del Ministerio Público; la creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el apoyo legal a las sobrevivientes por medio del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), los Centros de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS), y otros servicios financiados con recursos públicos. Así mismo, la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI), son parte importante de la institucionalidad pública necesaria. ONU Mujeres reconoce que estos esfuerzos son producto de la permanente incidencia de las organizaciones de mujeres y feministas de Guatemala y la receptividad de los y las tomadoras de decisión.
No obstante, el Estado debe redoblar esfuerzos para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia, por lo tanto, los servidores públicos están llamados a conocer sus responsabilidades en el marco del cumplimiento de sus deberes. Es imperante que se impulsen acciones a nivel nacional y territorial para que la sociedad guatemalteca no conciba la violencia contra las mujeres como un fenómeno natural, ya que es intolerable, inexplicable e inexcusable. Los femicidios no deben ser catalogados como violencia general, ya que la violencia de género se produce en el ejercicio de poder, control y subordinación de las mujeres.
Como parte de las recomendaciones y medidas de reparación determinadas en la Sentencia, la CIDH establece que el Estado de Guatemala deberá asumir un plan de fortalecimiento del INACIF; implementar el funcionamiento de órganos jurisdiccionales especializados, como lo establece la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer; implementar programas y cursos a funcionarios públicos pertenecientes al Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional Civil vinculados a la investigación de actos de homicidio de mujeres sobre estándares en materia de prevención, eventual sanción y erradicación de homicidios de mujeres, y capacitarlos sobre la debida aplicación de la normativa pertinente en la materia; pagar las indemnizaciones por daños materiales e inmateriales a la madre de Rosa Elvira Franco Sandoval, entre otras.
Mendoza está tercera en el país en consultas de violencia de género
La trágica muerte de Mariana Roby visibilizó las serias falencias para contener este complejo problema. Falta de presupuesto y de operadores jurídicos capacitados y escasos recursos físicos dificultan la tarea
El femicidio de Mariana Roby puso en agenda una vez más las dificultades que tiene el Estado para abordar y contener a las víctimas de violencia de género:
*Falta de presupuesto para las áreas específicas, como la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Derechos de Género y Diversidad.
*Falta de capacitación permanente para todos los operadores de la Justicia que reciben las denuncias, las viabilizan y juzgan.
*Pocos recursos físicos dónde contener a las víctimas, ya que existe un sólo refugio en Guaymallén y un segundo está en proceso de construcción en la Cuarta Sección de Capital.
En otras palabras, la creciente demanda de víctimas de violencia no siempre pueden ser contenidas como requiere la situación, y un caso que puede ser en principio, de bajo riesgo, en horas puede dar un vuelco irreparable.
Al teléfono 144, la línea dispuesta para orientar a las mujeres y asesorarlas respecto de qué pasos seguir para terminar con una relación enfermiza, se recibieron desde setiembre del año pasado hasta ahora 1.600 consultas, de las cuáles un número no especificado por la Dirección de Género, requirió ayuda concreta.
Esto coloca a Mendoza en el tercer puesto, dentro de todas las provincias argentinas, luego de Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, con más consultas a la línea.
A la vez, en la Oficina de Asistencia Jurídica de Violencia contra la Mujer (Ofavmu), que funciona en el Poder Judicial, desde enero hasta ahora intervinieron en 1.200 casos, esto es, lograr que la mujer no sólo haga la denuncia, busque un nuevo modo de vida sino trabajaba y cumpla con la orden de restricción si la hubieran gestionado, sino también que pueda sostener el proceso judicial contra su ex pareja, algo difícil sobre todo cuando existe vulnerabilidad económica y debilidad emocional para enfrentar el juicio, presentar testigos, en definitiva, revivir el drama.
“Si el caso es grave, la entrevista a esa mujer que denuncia debe durar por lo menos una hora, deben estar presentes al menos tres personas: el abogado, la trabajadora social y una psicóloga, para tener una visión completa del problema y así para tomar las mejores medidas de acuerdo al caso. Esto es lo que corresponde, pero no pasa así. Faltan recursos materiales y equipos preparados para abordar la violencia de género.
Tenemos un equipo chico y si nos cae mucha gente, materialmente no es posible atender a todos, entonces se seleccionan los casos más graves. Pero resulta que a veces, los que aparentemente no son graves, de repente se tornan graves porque no sabemos cómo puede actuar el agresor”, explica Stella Spezia, coordinadora de la Ofavmu.
Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, su titular Juan Manuel González explicó que su área no cuenta con recursos propios y que debe referenciarse a la Subsecretaría de Desarrollo Social para obtenerlos. En el presupuesto 2014 habían solicitado $16 millones, que finalmente no fueron autorizados.
Para González, el serio problema que tiene el Estado para abordar las consecuencias de la violencia de género también radican en que “en caso de que una persona mate a otra, va preso, pero no si hay lesiones leves, como una piña, no es un delito. Es necesario hacer un cambio a nivel cultural, y concientizar a todos en materia de género, desde la escuelas hasta los operadores jurídicos”.
El funcionario reconoció que en las actuales condiciones, una mujer debe elegir el mal menor: salir de su casa para no morir y recurrir a un Estado endeble. “El Estado debe tener herramientas, con planes de trabajo y se está actuando para que esto sea efectivo”, indicó.
Tanto Spezia como González también admitieron como una debilidad las escasas posibilidades de garantizar que los victimarios cumplan con la orden de no acercamiento a sus víctimas, y mucho depende de la voluntad del comisario de la zona de estar atento y de la propia mujer, de comunicarse con los entes oficiales.
Mariana Roby estaba separada, pero era asediada por su ex esposo, Marcelo Manino. Esto derivó en una denuncia en el Juzgado de Familia Nº8 de Godoy Cruz y la resolución de una orden de restricción contra Manino resuelta el 20 de agosto pasado en ese ámbito, como así también el inicio de su comunicación hacia las comisarías correspondientes, según datos de la investigación que lleva adelante la fiscal Claudia Ríos.
Lo que aún no ha sido revelado a los medios por la Fiscalía de Delitos Complejos, es el detalle si la orden de restricción fue comunicada fehacientemente y si esto pudo haber enfurecido al victimario.
fuente:Carina Luz Pérez
perez.carina@diariouno.net.ar
lunes, 18 de agosto de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
Capacitación sobre Trata de personas
Mesa de Trata en Diálogos en el Senado , realizando la primera capacitación interna."Red de preventores Concordia" , a través del licenciado Hector Hugo Olivera participando de dicho taller coordinado por la Dra.Laura Selene Chaves Luna , en la Ciudad de Buenos Aires.
miércoles, 16 de julio de 2014
Rescatados cerca de medio millar de menores de un albergue de México
El Gobierno de México ha anunciado este martes el rescate de cerca de 600 personas, entre ellos 462 menores, de un albergue social ubicado en la ciudad de Zamora, en el estado de Michoacán, tras denuncias de que los jóvenes sufrían maltratos, abusos sexuales y psicológicos, vivían entre plagas y se les alimentaba con comida en estado de descomposición.
En un operativo coordinado de forma conjunta por el Ejército mexicano y la Policía Federal ha sido detenida Rosa Del Carmen Verduzco, fundadora y directora de la casa hogar 'La Gran Familia', que opera desde hace 40 años, junto a otros ocho empleados, que están siendo interrogados por un presunto delito de privación ilegal de la libertad.
Tal y como han informado el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y el gobernador del estado de Michoacán, Salvador Jara, en el edificio se mantenía cautivos a 596 personas en total, "desde bebés hasta adultos de 40 años" --en concreto, había seis bebés entre los rescatados--.
La denuncia de cinco padres de familia fue el primer aviso a las autoridades, que posteriormente tomarías declaración a varios testigos que aseguraron que Verduzco y sus empleados impedían a los menores y adultos internados salir de las instalaciones, de acuerdo con la información del diario mexicano 'El Universal'.
"Se obligaba a los infantes a pedir limosna, y a todos se les mantenía con comida en mal estado, además de que se les obligaba a dormir en el suelo, entre plagas, por lo que hoy fue necesario fumigar las instalaciones para poder realizar las diligencias", ha denunciado el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio.
Una joven que declaró ante PGR, aseguró que quiso salir del lugar al cumplir 18 años, pero que estuvo privada de su libertad 13 años más y le llegaron incluso a quitar a las dos hijas que tuvo cuando estaba dentro del centro, según añade el citado periódico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)