miércoles, 23 de diciembre de 2015

Dramática situación por las inundaciones en Entre Ríos


http://concordia.elentrerios.com/concordia/inundaran-el-norte-para-salvar-la-ciudad.htm
http://www.informedigital.com.ar/secciones/politicas/82225-concordia-en-estado-de-emergencia-hidrica-y-sanitaria.htm



La corriente El Niño, tercera más intensa de la historia, durará hasta 2016
El fenómeno climatológico de El Niño,  que reapareció en marzo, durará hasta la primavera boreal de 2016 y podría ser  uno de los más intensos de la historia, según las proyecciones anunciadas este  jueves por el Centro de Previsión del Clima (CPC) de Estados Unidos. 
Desde marzo la temperatura sobre la superficie de las aguas ecuatoriales  del Pacífico aumenta, lo que hace que haya "cerca de un 95% de posibilidades de  que El Niño persista durante el invierno 2015-16 en el hemisferio norte, antes  de perder gradualmente su intensidad hasta primavera", precisa el CPC. 
La temperatura en algunas zonas ecuatoriales del Pacífico en septiembre es  de 2,1 grados Celsius por encima de lo normal, precisó en una teleconferencia  de prensa Mike Halpert, director adjunto de la Agencia Oceánica y Atmosférica  de Estados Unidos (NOAA). 
Este ascenso de la temperatura en el periodo de junio a agosto sitúa a El  Niño de este año en el tercer lugar en intensidad, desde el comienzo de las  observaciones y los recuentos de la corriente marina en 1950, precisó. 
En los últimos 65 años sólo se ha registrado una intensidad de  recalentamiento superior en tres ocasiones: 1972-73, 1986-88 y 1997-98. 
El único impacto notable del regreso de El Niño por el momento es una  reducción en el número de huracanes en el Atlántico Norte durante la temporada  de 2015, que tiene un 90% de probabilidades se ser menos activa de los habitual. 
La corriente de El Niño crea un fenómeno que apacigua las tormentas  tropicales. En revancha, El Niño intensifica la formación de tempestades en el  este y en el centro del Pacífico. 
Pero el gran beneficiario del regreso de El Niño debería ser Estados  Unidos: según el CPC, las precipitaciones deberían ser más abundantes de lo  normal este otoño y durante el invierno en gran parte del país. 
El estado de California (costa oeste), atormentado por una intensa sequía  desde hace cuatro años, podría recibir precipitaciones significativas. 
Otros países, sin embargo, deben ser mas previsivos. Perú, por ejemplo,  renunció a acoger el Rally Dakar-2016 y dio prioridad a prevenir el impacto que  el fenómeno El Niño pueda causar en el país. 

 RED PREVENTORES CONCORDIA  promueve a todo el país , donaciones ante la catástrofe y el dolor de tantos Concordienses ,(mas de 10.000 afectados ),que sufren las inundaciones en sus hogares.
La necesidad más grande se centra en pañales, agua mineral, artículos de limpieza y colchones. También son prioritarios los alimentos no perecederos. Respecto a las frazadas y la ropa,"normalmente la gente siempre dona abrigo, por lo que no es una necesidad mayor".

Teléfonos Útiles


  • Municipalidad de Concordia,0345 421-0021
  • Ayuda al Niño102 / 0345 4226300 / 422 7018
  • Bomberos 100
  • Bomberos Voluntarios0345 4220000
  • Bomberos Zapadores 0345 4214444
  • Defensa Civil 103
  • Emergencia Ambiental 105
  • Emergencia Náutica 106
  • Hospital de Niños Carrillo Isthilart y Sargento Cabral 0345 4212607
  • Hospital Masvernat Monseñor Tavella 2445 0345 4250976
  • Policía de Entre Ríos 101 / 0345 4213035
  • Policía Federal 0345 4223734
  •  PREFECTURA  SALTO GRANDE 421-5013 - CONCORDIA 421-2404
  •  GENDARMERIA  SALTO GRANDE 421-5681

martes, 22 de diciembre de 2015

Trata de Personas._

http://www.kienyke.com/politica/ella-salva-ninas-que-son-obligadas-tener-sexo-con-indigentes-en-bronx/

domingo, 13 de diciembre de 2015

La esclavitud moderna existe y tiene 21 millones de víctimas en el mundo


Joaquín Furriel es Hermógenes, en la película El Patrón: radiografía de un crímen

La esclavitud moderna existe y tiene 21 millones de víctimas en el mundo.
La OIT lanzó la campaña internacional "50 for freedom", para que 50 países ratifiquen el nuevo protocolo contra el trabajo forzoso
Hermógenes nació en Santiago del Estero y, sin educación ni posibilidades de ganarse la vida in situ, decide migrar junto a su mujer a Buenos Aires. Encuentra un trabajo, se pone contento, pero tarda muy poco en descubrir que Armando, el patrón, dueño de la carnicería que Hermógenes debe manejar, además de ser un delincuente que vende carne podrida tratada con productos para que parezca rosada, es un maltratador serial y no cumple ninguna de las formas que establece el trabajo decente. Éste es el argumento de El Patrón: radiografía de un crimen, dirigida por Sebastián Schindel. Está basada en una historia real en la que el protagonista mata a puñaladas a su empleador y es defendido por un abogado que se compadece de su historia.

Joaquín Furriel encarnó a un Hermógenes creíble. Ganó como actor protagónico además del Premio Sur entregado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, el premio Colón de Plata al Mejor Actor en el 41er Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España.
Ésta fue la película elegida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para ilustrar un gravísimo problema que hoy afecta a 21 millones de personas en el mundo (1.800.000 en América latina), víctimas de la esclavitud moderna. Su trabajo forzoso genera 150.000 millones de dólares en ganancias ilegales.
Desde la sede de la Alianza Francesa se proyectó la película en el marco "50 for freedom", la campaña de la OIT para que 50 países ratifiquen el Protocolo sobre Trabajo Forzoso de 2014, que propone líneas de acción para actuar en distintos planos: la prevención, la protección y la reparación. Se trata de acciones para el rescate, la asistencia y la reinserción de las víctimas.
"Tanto la educación de las poblaciones vulnerables como el conocimiento de los empleadores sobre las cadenas de suministros locales y globales contribuyen a prevenir los riesgos de trabajo forzoso", dicen desde la OIT. Existe un convenio sobre trabajo forzoso de 1930, pero desde entonces emergieron nuevas formas de esclavitud.
La médula del problema de este tipo de trabajo es la extrema vulnerabilidad de las víctimas, muchas de las cuales vuelven a reincidir en el trabajo esclavo después de haber sido rescatadas porque creen que no tienen otra opción y porque muchas veces el rescate no incluye una acción personalizada para que puedan capacitarse y reinsertarse en la sociedad a través de un trabajo formal de calidad.
El protocolo garantiza a las víctimas el acceso a acciones jurídicas y de reparación, aunque no sean residentes legales del país donde trabajan.
Durante el transcurso de la película es inevitable preguntarse: ¿por qué Hermógenes no deja ese lugar? Pero las cadenas psicológicas son un factor clave dentro del poder que ejercen quienes lucran con la debilidad. Se trata de amenazas de deportación, retención de los documentos de identidad, la promesa falsa (en el caso de Hermógenes le descuentan el sueldo para pagar una casa que nunca va a tener), el miedo de no poder conseguir otro trabajo, etcétera.
"Propongo que nos presentemos al nuevo gobierno para pedir que se ratifique el protocolo", dijo durante la presentación Daniel Funes de Rioja, director del Departamento de Política Social de la UIA y presidente de la Organización Internacional de Empleadores. También hizo un llamado a que exista transparencia en la cadena de suministro.
"Yo pertenezco a la construcción. Teníamos un nivel de informalidad muy grande, y una de las claves para lograr la formalidad fue la alianza estratégica con el sector empresarial", afirmó Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT. Por su parte, Hugo Yasky, secretario general de la CTA, se refirió a los sindicatos como agentes de denuncia: "Tenemos que jugar un papel importante porque es un problema de la clase trabajadora. Hay personas en condición de ilegalidad y sometimiento: los sindicatos tenemos que dejar de mirarnos el ombligo e ir más allá de nuestros representados".
Dentro de las distintas formas en las que va mutando el trabajo esclavo, los especialistas coincidieron en que los grandes talleres clandestinos en donde se podían encontrar a 40 personas en condiciones infrahumanas siguen existiendo pero en menor cantidad. Ahora se encuentran de a dos o tres personas, que son más difíciles de detectar.
Por eso se recomienda que los productos cuenten con una etiqueta en la que se comunique el derrotero laboral, desde la materia prima al producto final.



miércoles, 29 de julio de 2015

DIA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS



Reiterando su enérgica condena de la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que constituye un delito y una grave amenaza para la dignidad y la integridad física de las personas, los derechos humanos y el desarrollo,Reiterando su preocupación por el hecho de que, a pesar de las medidas sostenidas que se han adoptado en los planos internacional, regional y nacional, la trata de personas sigue siendo uno de los problemas graves que afronta la comunidad internacional, también menoscaba el goce de los derechos humanos y requiere una respuesta internacional, colectiva y global más concertada,Teniendo presente que todos los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir e investigar la trata de personas y castigar a los responsables, así como de rescatar a las víctimas y tomar medidas para protegerlas,y que toda omisión a este respecto constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las víctimas y menoscaba o anula su disfrute,Reafirmando el compromiso contraído por los líderes mundiales en la Cumbre del Milenio , la Cumbre Mundial 2005  y la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, celebrada en
2010  , de elaborar, aplicar y consolidar medidas eficaces para combatir y eliminar todas las formas de la trata de personas, a fin de contrarrestar la demanda y proteger a las víctimas,Recordando la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional , el Protocolo para Prevenir, reprimir y Sancionar la Medidas para mejorar la coordinación de la lucha contra la trata de personas Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional  y contiene la definición del delito de trata de personas, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía 6 y la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud 7 ,Reconociendo la importancia del Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para Combatir la Trata de Personas, aprobado por la Asamblea General en su resolución 64/293, de 30 de julio de 2010, y subrayando la importancia de su plena aplicación,Reafirmando que el Plan de Acción Mundial se elaboró para:a)Promover la ratificación universal de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, así como otros instrumentos internacionales pertinentes relativos a la trata de personas, y reforzar la aplicación de los instrumentos existentes contra la trata de personas,b)Ayudar a los Estados Miembros a reforzar sus compromisos políticos y sus obligaciones jurídicas en lo que respecta a prevenir y combatir la trata de personas,c)Promover respuestas amplias, coordinadas y sistemáticas en los planos nacional, regional e internacional para hacer frente a la trata de personas,d)Promover un enfoque basado en los derechos humanos que tenga en cuenta el género y la edad al hacer frente a todos los factores que contribuyen a que las personas sean vulnerables a la trata y fortalecer la respuesta de la justicia penal,lo cual es necesario para prevenir la trata de personas, proteger a las víctimas y procesar a los autores,e)Crear mayor conciencia en el sistema de las Naciones Unidas y también entre los Estados y demás interesados, como el sector privado, la sociedad civil y los medios de comunicación internacionales y  nacionales, así como el público en general,f)Promover la cooperación y la coordinación entre todos los interesados pertinentes, incluidos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, así como en las diversas entidades del sistema de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta las mejores prácticas existentes y las enseñanzas obtenidas,Recordando sus resoluciones 61/180, de 20 de diciembre de 2006, 64/178, de 18 de diciembre de 2009, y 67/190, de 20 de diciembre de 2012, relativas a las medidas para mejorar la coordinación de la lucha contra la trata de personas y otras resoluciones pertinentes de la Asamblea General sobre la trata de personas.

viernes, 3 de julio de 2015

PREVENIR LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL-"HINCHAS DE VERDAD"





Prosiguiendo con las actividades de este año 2015- RED DE PREVENTORES CONCORDIA mantuvo una reunión en  EL CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA BARRIO GERARDO YOYA , con el Director Técnico del Equipo del equipo femenino de Fútbol del club VILLA JARDÍN SR. MARIANO ROTELA  y a todo el equipo de futbolista a su cargo , dando detalles del TALLER DE PREVENCIÓN VIOLENCIA EN EL FÚTBOL, haciéndoles entrega de una pelota de competición para motivar y alentar a los jugadores "SI AL FÚTBOL NO A LA VIOLENCIA "En el marco del  lanzamiento de una campaña multimedios destinada a prevenir la violencia en el fútbol: Campaña “Hinchas de verdad”El objetivo de la campaña es apelar a la convivencia pacífica y diferenciar un hincha de un violento. coincidir en la importancia de reivindicar los valores de un deporte que es parte de la cultura del país.




AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN EL FÚTBOL




las emociones son un proceso innato cuya función consiste en la adaptación al entorno en el cual se desarrolla cada organismo, así considerada, la agresividad en el Hombre cumple con la función de adaptarse al entorno psicosocial en el cual se desarrolla. La agresividad se caracteriza de otras emociones por ser un evento que prepara al organismo para la lucha y la defensa, lo que le permitiría a los organismos su sobrevivencia, además de garantizar en cierta medida la permanencia ya no tan solo del organismo en sí, sino del organismo como especie.
Según Huizinga (1984) el Hombre ha creado cultura a partir del juego, es mediante esta actividad que el Hombre ha adquirido y desarrollado diversas habilidades psicosociales, como son el lenguaje, la interacción social y por lo tanto la capacidad de convivir con sus congéneres, desarrollando para ello reglas que definen los términos bajo los cuales se han de conducir y efectuar las relaciones interpersonales de acuerdo a cada grupo social y las circunstancias bajo las cuales se encuentran.
El fútbol es un juego reglamentado en el cual se definen las conductas que son permitidas en el terreno de juego y las sanciones a las que se hacen acreedores quienes violan alguna regla de este código de conducta deportiva. Al existir este reglamento formal, el juego del fútbol pasa a ser considerado un deporte. El deporte es una actividad de carácter voluntaria a la cual se entrega el / la deportista con el fin de lograr un objetivo, romper una marca, vencer a un oponente, para lo cual ha de someter a prueba sus más altas y superiores cualidades, físicas, emocionales y cognitivas. De entre las cualidades emocionales destaca la agresividad.
Definimos el concepto agresividad como toda conducta que tiene por objetivo dañar física o psicológicamente a otro organismo, sin embargo en el contexto deportivo el daño ocasionado a los competidores opositores consiste en vencerlos dentro del marco de los lineamientos establecidos por cada federación deportiva.
En este caso particular diferenciaremos las conductas violentas de las conductas agresivas a partir de la violación de alguna regla socialmente aceptada, por lo que una conducta agresiva en el fútbol podría ser  “cargar” al jugador oponente hombro a hombro, en tanto que resulta un acto violento el empujarlo con las manos y brazos extendidos, lo cual está sancionado como una falta en el terreno de juego (y socialmente reprobado en otros escenarios).

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN EL TERRENO DE JUEGO
Las emociones en general podemos definirlas como una predisposición a actuar de manera específica ante situaciones y estímulos específicos. Así considerada las emociones, la agresividad sería una cadena de conductas en las cuales se involucrarían conductas de defensa, ataque, lucha, defensa y huida. Estas condiciones se cumplen durante un partido de fútbol, en donde el entrenador planea la estrategia a desarrollarse en un encuentro de acuerdo a las características del equipo contrario y las cualidades de sus jugadores. Planea la forma en la cual se ha de atacar al equipo contrario y en la cual se ha de defender de sus ataques.
La agresión consiste en una serie de conductas que son aprendidas mediante la observación de un modelo al cual le refuerzan esta clase de conductas, sin embargo, para que ocurran estas conductas se ha de cumplir con las condiciones de oportunidad y capacidad.
La oportunidad se refiere a las circunstancias (el contexto) en el cual se desarrolla la actividad y que facilita la manifestación de alguna conducta agresiva o violenta. La capacidad se refiere a las habilidades que posea el organismo para desarrollar y evocar tales conductas, ya sean agresivas o violentas. Un tiro penal es la oportunidad de anotar un gol, ante lo cual el ofensor tiene la posibilidad de demostrar sus habilidades para dominar y mostrar su superioridad sobre el defensor (el portero o arquero), bien, en la cual el defensor muestra que es superior al ofensor deteniendo o evitando el gol. 
Estas son conductas agresivas. Ejemplo de conducta violenta sería aquella en la cual un jugador al disputar la posesión del balón codea en el rostro al jugador contrario, por lo cual se hace acreedor a una sanción (amonestación o expulsión), siendo aún más violenta la conducta cuando no está en disputa la posesión del balón y se le golpea arteramente al opositor.
Existen diferentes eventos que promueven la aparición o manifestación de estas conductas en el terreno de juego, de las cuales ya se han mencionado dos, sin embargo no podemos dejar de mencionar otros factores predisponentes como es la historia previa de cada jugador o bien la percepción que el jugador tiene en relación con los jugadores del equipo contrario, su actitud hacia ellos, la importancia relativa que le da a vencer en particular al equipo con el que se van a enfrentar, los premios económicos al que pueden aspirar por tal victoria, además la percepción que tienen de sí mismos.
Los días previos a algunos partidos, y muy en particular a los juegos de una final o los denominados “clásicos” son frecuentes las declaraciones de directivos, cuerpo técnico y jugadores, a las cuales los medios masivos de comunicación se encargan de magnificar creando un ambiente de alta expectativa y predisposición para actuar de cierta manera antes, durante y después del juego. Las expectativas están en función de la interpretación que los interesados le den a esas notas periodísticas, y por lo tanto también sus conductas. Los interesados pueden ser los propios jugadores, los directivos y el cuerpo técnico, además del cuerpo arbitral y el público en general. El juego ha comenzado fuera de la cancha.

EN LAS GRADAS: EL JUGADOR “NÚMERO 12”, EL PÚBLICO
La afición en el estadio también juega, y lo hace animando a su equipo favorito a través de los gritos, cantos y porras, o bien ejerciendo presión social en el cuerpo arbitral para que marque alguna falta o insultando o abucheando a los jugadores del equipo contrario durante la posesión del balón.
Se dice que la tradición de animar a los deportistas en competencia surgió de manera accidental durante una competencia de lucha grecorromana y de ahí se extendió a diferentes deportes al observar que el deportista así estimulado se desempeñaba mejor y rendía más 
En Argentina surgen las Barras bravas. Su nacimiento se la atribuye a un inmigrante de origen italiano de nombre José Barrita (Cancio,op.cit.) quien siendo niño con su familia vive en el barrio de La Boca, en una casa ubicada en la calle de Olavarria. En 1994 es sentenciado por encontrársele culpables por la muerte de dos seguidores del River, al salir de la cárcel, dos meses después muere a la edad de 48 años el 11 de febrero del 2001. En vida comandó a la barra más brava y pendenciera del fútbol argentino, La 12.
Las sanciones por parte de las autoridades correspondientes para controlar las conductas agresivas y violentas han incluido el veto a los estadios, multas económicas a los dueños de los equipos, suspensión a jugadores, y sanciones administrativas a los participantes en reyertas o penas corporales dependiendo de la gravedad de las acciones cometidas. También se han considerado algunas medidas preventivas tales como la colocación de cámaras de video en los accesos al estadio y tribunas, incremento de vigilancia, sobre todo en los juegos de finales o los llamados clásicos, principalmente. 

CONCLUSIONES
No se puede afirmar que todos los integrantes de los diversos grupos de animación o de respaldo a los equipos de fútbol que asisten a los estadios sean personas con problemas de adaptación social,sin embargo, es importante considerar que algunas variables de carácter psicosocial sí influyen en la manifestación de conductas agresivas y violentas en los diferentes escenarios deportivos, en los cuales es probable que al considerar la posibilidad de permanecer anónimos algunos individuos aprovechen la ocasión para manifestar su rechazo y resentimiento social agrediendo física y verbalmente a otros, siendo esos otros los simpatizantes e incluso los actores del equipo contrario (jugadores, y cuerpo técnico).
El problema no es simple, su complejidad exige de una solución de carácter multidisciplinario que atienda cada uno de los posibles orígenes del mal.





miércoles, 10 de junio de 2015

Alto al Femicidio




En Argentina cada día y medio una mujer muere víctima de la violencia de género

 
La violencia de género, es uno de los más graves problemas sociales, es una violación a los derechos humanos de las mujeres.

Vivimos en un mundo en el que las mujeres no tienen control sobre sus cuerpos. Esto es consecuencia de un sistema injusto que considera a las mujeres seres inferiores que necesitan de la tutela de los varones y estar subordinadas a ellos.

Mientras sea tan enorme la desigualdad entre mujeres y varones, y mientras los varones se sientan con derecho sobre las mujeres, éstas permanecerán en condiciones precarias, serán vistas como de menor valor en la sociedad y sometidas a la violencia masculina.

La violencia contra las mujeres es un problema cotidiano y en aumento y esto es consecuencia de los patrones de conducta de la sociedad y la inacción del Estado para prevenir y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres.

“Los feminicidios expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas. Son el extremo de un continuo de terror contra ellas, que incluye diversas formas de humillación, de desprecio, de maltrato físico y emocional, de hostigamiento, de abuso sexual, de incesto, de abandono, de terror y la aceptación de que las mujeres y niñas mueran como resultado
de actitudes misóginas y de prácticas sociales” 

No toda violencia que ocasiona la muerte de una mujer puede ser considerada como feminicidio, porque cuando el género de la víctima es irrelevante para quien la asesina, se trata de un asesinato no de un feminicidio.


Un caso que nos toca de cerca,una docente de Concordia ,Entre Ríos radicada en Bs.As.a un año del tal ,acontecimiento.

UNA DOCENTE EJEMPLAR,VÍCTIMA DE FEMICIDIO

A un año del fallecimiento de Natalia Olivera ,queremos  dar a conocer a la población y fundamentalmente al  ámbito docente ,que no ha sido  una muerte mas ,como tantos hechos de violencia que se suceden en nuestro país y en el mundo.

Una docente con convicción por la tarea docente ,por el compromiso con sus educandos ,y la permanente capacitación como tanto docentes del país,que no bajaba los brazos ,pero hubo una situación que desbordó lo suyo, y hoy mas que nunca no podemos permitir que se repitan tantas historias que incomprensiblemente devengan en caos ,cuando podemos  hacer algo.

En el ámbito del profesorado  se vislumbran casos de violencia, lo cual requiere la inmediata intervención ,entre algunas cuestiones a dar respuestas:

Cómo asistir y asesorar a las víctimas, la necesidad de que se reglamente la actual Ley de violencia. Es una realidad de muchas docentes a diario en las escuelas que se encuentran en situación de riesgo en estas temáticas ;la falta de recursos y capacitación que brinda el Estado, para abordar una problemática tan compleja y que ,es notoria. Es necesario impulsar un  petitorio y campaña para conquistar licencias específicas por violencia de género, a través de los organismos sindicales ,docentes auto convocados en estas cuestiones..etc. , ya que muchas docentes se ven obligadas, cuando atraviesan por una situación de estas características, a usar licencias psiquiátricas (que sólo pueden tomarse las titulares) que luego el violento utiliza en su contra.
 La sociedad está esperando con atención la disminución de los datos que ofrecen las estadísticas de la violencia y la erradicación completa de este  sufrimiento inaceptable.







domingo, 7 de junio de 2015

Un nuevo programa acompaña a niños alejados de sus padres


El "Acogimiento familiar" apunta a contener a los menores que no pueden estar con sus familias biológicas por decisión judicial. No hay límite de tiempo para estar con ellos, pero quienes los contengan no los pueden adoptar. ¿De qué se trata?
Desde finales de 2014, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementa el Programa de Acogimiento Familiar de niños que, alejados de sus padres por distintas razones de índole judicial, necesitan familias que los contengan mientras un juez define si están dadas las condiciones para regresar al hogar de origen o si pasan a formar parte de los miles que esperan ser adoptados. Depende de la Dirección General de Niñez y Adolescencia (DGNyA) del Ministerio de Desarrollo y tiene por finalidad dejar a un costado "la espera institucionalizada".

"El programa de acogimiento se definió por una ley en el 2005, pero el año pasado nos encargamos de recuperarlo y reglamentarlo. Surge porque consideramos que todos los niños tienen el derecho a vivir en el seno de una familia y éste programa lo hace posible", dijo a Infobae la Ministra de Desarrollo Social del GCBA, Carolina Stanley, a cargo del programa que está en marcha desde hace pocos meses.

Por ahora, el programa cuenta con cinco familias encargadas de brindar calor de hogar a niños que, por diferentes circunstancias, fueron apartados de sus familias de sangre. ¿Qué determina que eso pase?
"A VECES LA JUSTICIA DEFINE QUE UN NIÑO, O HERMANITOS, YA NO PUEDEN VIVIR CON LA FAMILIA CUANDO SUFREN MALTRATO O ABANDONO"
"Empezamos a diseñar el mecanismo del programa y hoy ya tenemos cinco familias de acogida que están dándoles a los niños todo lo que necesitan: educación, cuidados de salud, contención...", destacó Stanley y explicó cómo eligen a esos adultos que se convertirán por algún tiempo en el núcleo familiar de esos pequeños: "Deben anotarse para ser familias voluntarias de acogidas; luego participan de una charla donde se les explica la diferencia que tiene este programa con la adopción".

Quizás esta sea la parte más dramática y difícil de comprender, pero quienes se postulan como voluntarios del acogimiento deben saber que no serán las familias que adopten a esos niños, en caso de que el juez eso decida para ellos. Pero serán el sostén, la columna vertebral y -cuando llegue el momento de la despedida- deberán dejarlos ir y estar dispuestos a recibir a otros niños porque, lamentablemente, hay demasiados en esta situación.
EL PROGRAMA DE ACOGIDA IMPIDE QUE EL NIÑO ESPERE EN UN "HOGAR SIN FAMILIA" MIENTRAS UN JUEZ DECIDE SI REGRESA CON SUS PADRES O SI ENTRA EN "ESTADO DE ADOPTABILIDAD"
Por ello este programa también cuenta con la ayuda de un cuerpo de psicólogos de la Universidad de Buenos Aires que explican y enseñan a las familias cómo será el tiempo con los niños."Durante la etapa de preparación, los psicólogos evalúan si los voluntarios podrán ser buenas familias de acogimiento porque, pese a que muchos se presentan como voluntarios, algunos se retiran por miedo. Y ese temor es al desapego con el niño con el que se encariñan", porque no hay tiempo determinado ni limitado para estar con él. Una vez pasada la que se podría definir como "primera etapa", las mismas familias deciden a cuántos niños llevarán a sus hogares y de qué edades. "Pueden ser o a la totalidad de hermanitos", explicó.

Vendrá entonces la etapa de "visita" a la familia: los asistentes sociales verán cómo es la convivencia entre ellos y el niño. "También participan profesionales del Conicet que monitorean cómo va la educación del niño", amplió la ministra porteña.

Mientras el niño aprende a vivir con una familia amorosa, el juez delinea su futuro: vuelve con los padres o pasa a integrar la larga lista de chicos que esperan ser adoptados.

"El proceso de adopción está marcado por la ley 24.779 según la cual las familias se anotan y deben esperar años para lograrlo. En nuestro país no existe la adopción abreviada, por lo que tampoco significa que si una familia se anota como voluntaria luego adoptará al niño que cuida. ¡No! No se quiere perjudicar a otras familias que están en lista de espera", remarcó Stanley.
LAS FAMILIAS QUE CONTIENEN A LOS NIÑOS DURANTE EL PROCESO DE "ESPERA" NO LOS PUEDEN ADOPTAR, SIN IMPORTAR CUÁNTO TIEMPO PASE CON ELLOS. LA JUSTICIA HACE DEL NIÑO UN OBJETO DE SUS TIEMPOS Y SUS DECISIONES

Si un niño fue alejado de sus propios padres porque la maltrataron ¿cómo puede ser devuelto a ese hogar?
Es tan ilógico escribirlo como difícil de entender; al menos habrá que conocer los motivos. "La familia del niño debe entender qué es lo que hizo mal, debe ver los puntos en los que fallaron y para ello se trabaja con la re vinculación junto a asistentes sociales, psicólogos, etc.", explicó la funcionaria.

Si la justicia decide que el menor está en condiciones de ser adoptado, hasta que lleguen los adoptantes, lo mejor para él es permanecer en el calor de un hogar que lo contenga y quizás, hasta lo prepare para vivir en un ambiente de amor y calidez y evitar la llamada "institucionalización", es decir, que pase años en organismos públicos.

Requisitos: quiénes se pueden anotar como voluntarios

"Todas las familias, parejas y personas solteras que tengan tanto deseo de dar amor a niños que lo necesitan. No hay ideales, todas las familias solidarias son las ideales; lo único que tienen en común es la capacidad de entender la problemática y ser solidarios"

Las cadenas de violencia



El gran fenómeno de #NiUnaMenos quebró un estereotipo: que en la Argentina la mayoría de los homicidas matan para robar. No dijeron eso los cientos de miles de personas que marcharon en todo el país, mujeres y hombres, y los millones de personas que participaron mediante las redes sociales. Protestaron contra la percepción ya generalizada de que las mujeres son blanco de violencia en tanto mujeres propietarias de sí mismas y no en tanto mujeres vulneradas en su derecho de propiedad sobre cosas. En todo caso lo vulnerado, y no sólo con el extremo de la muerte, es el propio cuerpo.

Pensar que el mayor móvil del asesinato es el robo forma parte de un estereotipo irreal, porque así lo dicen las cifras. La última investigación de la Corte Suprema de Justicia (números publicados en 2013 sobre pesquisas de 2012) revela que en la ciudad de Buenos Aires el 14 por ciento de los homicidios se produjo en ocasión de robo, contra el 9,49 por ciento en medio de un conflicto intrafamiliar o un 38,61 por ciento por riña o venganza. El link es http://bit.ly/1KTSkbt y abunda en datos significativos. El asesinato de mujeres por su condición de tales podría figurar –es sólo una hipótesis, porque la sociología y los crimonólogos deberían discutir más el tema– en las dos últimas categorías, que engloban a crímenes entre conocidos, ya sean familiares, parejas o bandas que disputan un territorio. En el conurbano el homicidio por robo trepa al 19 por ciento, contra un 13 por ciento por conflicto intrafamiliar y un 41 por ciento debido a riñas o venganzas.

Sería tonto pensar que aquel estereotipo sobre el robo como móvil supremo del asesinato ya pasó. Está latente y volverá en cualquier momento, ante el primer caso resonante capaz de mover las emociones por encima de la media.

Pero también sería necio ignorar una evidencia de las grandes manifestaciones físicas y virtuales del 3 de junio en comparación con cualquier otra marcha relacionada con la vida y la muerte. La evidencia es que el número de participantes y el nivel de compromiso parecieron superiores a las marchas que desató en 2004, hace ya 11 años, el furor punitivo tras el asesinato de Axel Blumberg.

Como sucedió con otras manifestaciones –las cacerolas del 2001, por ejemplo– los motivos del 3J fueron transversales a los partidos e incluso peculiares según cada quien. El #NiUnaMenos pudo ser un grito contra los homicidios, una reafirmación del derecho a decidir qué sí y qué no, un aviso de que el cuerpo femenino es tan soberano que sólo su dueña debe tomar la decisión de parir o abortar y hasta un reclamo de cuidado estatal o masculino contra la violencia. Sí, todo era posible. Hasta la señora de unos 50 años que decía frente al Congreso: “Reclamo a la Presidenta y a los hombres que nos protejan”.

A diferencia del 2001 las manifestaciones no se produjeron en medio de una crisis política. Tampoco en medio de una presidencia débil –nadie le hubiera reclamado nada a Fernando de la Rúa– ni de un vacío político. Dirigentes y dirigentas participaron incluso con banderas sin que nadie considerase antinatural una pancarta entre tanta gente.

La participación de agrupaciones oficialistas podría verse como una picardía. ¿Por qué privarse de un baño de multitudes?

También podría ser criticada con esta línea de razonamiento: el Estado tiene que resolver y gestionar, no protestar.

Sin embargo, otros enfoques son posibles.

Uno: el oficialismo es suficientemente diverso como para albergar distintas visiones culturales y distintos proyectos tanto sobre el aborto como sobre la pena, sobre los movimientos feministas y sobre la gestión misma.

Segundo enfoque: al Gobierno le va mejor cuando acepta la interpelación social y, sin obsesionarse por cooptarla o por doblar la apuesta, como sucedió en Gualeguaychú con la rebeldía antipasteras, dialoga con ella. El costo político de la crítica es menor al que se paga por la indiferencia o la confrontación cuando del otro lado, además, un movimiento no confronta directamente contra el Gobierno. Aunque pueda pelear de modo indirecto. O aunque una parte de ese movimiento responsabilice por los crímenes o por la falta de política contra las muertes por aborto al Poder Ejecutivo. Parte de los y las manifestantes del 3J pudo haber estado presente en el 18F, antes, en esa marcha encabezada por los fiscales que no habían trabajado de tales en homenaje a otro que tampoco se esforzó demasiado. Pero la marcha del 3J no fue la del 18F ni por tono ni por heterogeneidad ni por objetivos.

Como todo fenómeno social, la gran movilización por #NiUnaMenos destilará en caminos diferentes.

Por lo pronto, permitirá pensar qué puede hacer el Estado desde sus tres poderes y la sociedad entera para evitar no sólo la peor consecuencia del ataque a una mujer –su muerte–, sino los infinitos matices de degradación que no llegan al asesinato. Desde ese punto de vista las marchas fueron un triunfo de los movimientos feministas y permiten comprobar algo que la investigación académica viene sosteniendo: que ya no puede hablarse de feminismo, sino de feminismos. En un encuentro de la Universidad de San Martín recogido por un documental de Clacso TV (el link es http://bit.ly/1KMydcb) la argentina Mónica Tarducci recomendó “vigilar para que todas las instituciones sean más igualitarias, y eso es un control muy importante que tenemos que ejercer las feministas, porque así como nos falta una ley de aborto nos falta también que se cumplan leyes que son muy buenas como la de violencia, y además los médicos por ejemplo siguen maltratando a las mujeres en los partos con una actitud machista”. Tarducci, que enarboló la consigna “¡Laicismo ya!”, cargó las tintas contra la Iglesia Católica y contra “el miedo que le tienen los políticos a la Iglesia Católica”.

La colombiana Diana Gómez Correal dijo que empezó a militar en el feminismo a partir de las mujeres que eran víctimas o familiares de víctimas de la masacre. “El hecho de ser mujer en Colombia, en un país que ha estado cruzado por la violencia estructural permanente, ha hecho que las mujeres vivan esa violencia de una manera específica”, dijo. “La más conocida, como en otros contextos de guerra, es la violencia sexual, una violencia sexual exacerbada que han practicado los distintos actores armados: el cuerpo de la mujer como un botín de guerra.”

La boliviana Katia Uriona pidió edificar las relaciones de poder “como la única forma de construir sociedades en igualdad y democracias donde hombres y mujeres no estemos mediados por relaciones de opresión, de subordinación y de pobreza, que son rasgos estructurales de la mayoría de las mujeres”.

Alicia Esquivel, afrodescendiente uruguaya, opinó que sus compañeras feministas deberían comprender más a fondo por qué deben articular las reivindicaciones antirracistas con las antisexistas.

La argentina Ana Laura Rodríguez Gustá dijo que efectivamente existen “los feminismos afro, los feminismos indígenas, los feminismos de mujeres de clase media o los feminismos vinculados con las reivindicaciones de la disidencia sexual”. Pero afirmó que “lo central tiene que ver con lograr una redistribución mucho más horizontal de las relaciones de poder”. Según ella en eso consiste el feminismo en general. Y agregó: “Los feminismos pueden dialogar con otras agendas transformadoras como por ejemplo la agenda de la izquierda que muchas veces, cuando sólo insiste en la clase, olvida que en realidad las relaciones de género hacen a la reproducción jerárquica de las clases y son constitutivas de esas reproducciones jerárquicas”.

Si esa forma de pensamiento fuera asumida por una mayoría, de ahora en adelante deberían ir apareciendo también, con la misma intensidad que el 3J, otras temáticas y otras víctimas. Por caso, la creciente ola latinoamericana de asesinatos de jóvenes, pobres y no blancos. O la todavía muy poco visible masividad del maltrato casero a chicos y chicas, chiquitos y adolescentes, a veces también letal. Son temas y víctimas que no llegan a ser parte de la agenda pública. En parte porque no hay un sujeto que enarbole sus reivindicaciones. En buena medida porque todavía no encarnó como un gran problema social la trama que describieron con precisión un sociólogo y una maestra, Javier Auyero y María Fernanda Berti, en su libro La violencia en los márgenes. Auyero y Berti narraron el carácter “aprendido” que puede tener la violencia, “carácter central a la hora de entender su normalización”. Analizaron la presencia intermitente y selectiva del Estado en la zona bajo investigación, Ingeniero Budge. Contaron cómo los más desprotegidos a veces pueden terminar participando involuntariamente de formas de control. “Cuando reconstruimos la historia de una pelea doméstica y descubrimos que ésta se generó a partir de una disputa por drogas, o cuando inspeccionamos un caso de violencia colectiva y vislumbramos que fue una respuesta a un intento de violación, las ‘anécdotas’ nos alertan sobre la posible existencia de formas encadenadas de violencia”, escribieron también.

La enorme diversidad del #NiUnaMenos reflejó algunos eslabones de esa cadena violenta. Es una gran victoria y, a la vez, puede convertirse en la base para un desafío que sin duda excede al 3J: hay mucho que hacer para identificar el encadenamiento. Y más que hacer, aún, para desarmarlo.

viernes, 15 de mayo de 2015

Trata de personas: rescataron a ocho mujeres que eran obligadas a prostituirse


Trata de personas
Funcionaba en el barrio porteño de San Nicolás. Eran diez departamentos de un edificio donde las mujeres eran sometidas como esclavas sexuales.
El área de Investigaciones Criminales de la Policía Metropolitana llevó a cabo una serie de allanamientos en un edificio ubicado sobre la calle Paraguay 930, en el barrio porteño de San Nicolás, durante los que rescató a ocho mujeres obligadas a prostituirse. En los procedimientos se detuvo a dos mujeres que cumplían el rol de “madamas” y a un hombre que era el “regenteador”.
Según la Metropolitana, en diez departamentos de un edificio ubicado en la calle Paraguay 930 funcionaban “privados” donde se ofrecía sexo a cambio de dinero. Luego, comprobaron que las mujeres lo hacían en contra de su voluntad, o sea que eran “regenteadas” por una organización que las sometía como esclavas sexuales.
Luego dse supo que la banda delictiva, dedicada a la trata de personas, estaba compuesta por dos “madamas” y un “regenteador”, todos argentinos que vivían en el conurbano bonaerense. Además, en algunos casos, obligaban a las mujeres a vender dosis de cocaína a los clientes.
Ahora la causa quedó en manos del Juzgado Nacional en lo criminal y Correccional Federal N° 9 a cargo del Dr. Osvaldo Rodríguez quien había ordenado que se realicen las tareas de escuchas, seguimientos y filmaciones, para poder dar con los delincuentes.

domingo, 26 de abril de 2015

CIFRAS SOBRE BULLYING

Por si queda alguna duda: "El bullying es un problema grave en la Argentina", sentencia el informe más actual sobre acoso escolar que realizó la UCA, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Y para sustentar esta idea el estudio utiliza cifras comparativas entre la Argentina y Suecia.

EN LA ARGENTINA HOY, FRENTE AL BULLYING, EL 16% SON VÍCTIMAS; EL 4% AGRESORES Y EL 6% VICTI-AGRESORES. EN CAMBIO, EN SUECIA, EL 9% SON VÍCTIMAS; EL 7% AGRESORES Y EL 2% SON VICTI-AGRESORES.

El proyecto de investigación "Un estudio de la violencia en escuelas de nivel medio de la provincia de Entre Ríos", a cargo de expertos en psicología de la Facultad "Teresa de Ávila", de la UCA, Paraná, reveló de manera contundente las siguientes conclusiones:

-Que entre los agresores predominan los varones; pero igual porcentaje entre mujeres y hombres son víctimas.

-Que el acoso verbal es lo más común y aún el ciberbullying es bajo.

-Sobre la caracterización del acoso dice: el acoso se realiza de a uno, sólo o en grupo de alumnos; en el patio o en el aula.

-Que los agresores van al mismo curso y la víctima no cuenta que ha sido agredida.

-Que se percibe que la escuela hace muy poco para detener los episodios violentos.

Castro Santander visita regularmente México DF, y los estados de Querétaro y Chihuahua. Allí ha realizado varios estudios de campo para sumar experiencia comparativa que permita avanzar sobre la implementación de políticas públicas y cuestiones que aún tiene pendiente el bullying, en la Argentina y en la región, y así cuantificar el fenómeno.

En México, con altos niveles de violencia en algunas regiones, algunos estados están trabajando muy bien junto al Programa Nacional de Convivencia Escolar, que se adecuan a las necesidades de cada lugar. Dice Castro Santander: "En Venezuela la situación es similar y afortunadamente algunas organizaciones civiles, como por ejemplo el CECODAP, con su programa "Buen trato", están poniéndole cifras a esa violencia escolar y formando a las familias y a los docentes".

Refuerza el pedagogo: "Lo que es común en todos los países de la región es la aparición, al decir del propio Castro Santander de los "piratas profesionales", que se meten en estos temas y dicen barbaridades. Como por ejemplo: el bullying es "un estigma que inventaron los medios masivos de comunicación y la opinión pública". Estos pseudo-especialistas no tienen idea como confunden y boicotean la tarea de aquellos que trabajan para enfrentar estos fenómenos".

ES ERRADO ENCARAR EL BULLYING COMO SI FUERAN CONFLICTOS DE CHICOS, PORQUE DESAPARECE LA VÍCTIMA. NO SE TRATA DE UN CONFLICTO, SINO DE PURA VIOLENCIA.

Violencia puertas adentro

Hay consenso en varios estudios de América Latina acerca de que en muchas escuelas de la región todavía no se asume el diagnóstico de que lo que está ocurriendo en "ese aula", se llama acoso moral y psicológico contra un alumno.

¿Cómo se diagnostica a un chico hiperactivo o a uno retraído y desconcentrado? como a un chico fóbico o deprimido. Y en muchos casos el paso siguiente es medicarlo.

Apunta Castro Santander: "No se debe negar o buscar siempre a los culpables afuera. Hoy, quienes seguimos este tema, insistimos mucho en la gestión de la convivencia escolar. Un tema complejo porque la convivencia es compleja y necesita de una formación especial de los directivos y los docentes".

LA ESCUELA TAMBIÉN ES UN ÁMBITO DONDE ALGUNOS PUEDEN APRENDER A SER VIOLENTOS.
Agrega el experto Castro Santander: "Adquirir las competencias adecuadas para gestionar la convivencia es una "prioridad organizativa y pedagógica. En muchas escuelas se enfrenta el problema sólo con "códigos de convivencia", los cuales son muy útiles pero no alcanzan".

Según la única encuesta nacional que cuenta nuestro país realizada en 2011 por el Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina (Cátedra UNESCO, Juventud y Sociedad), a más de 6 mil alumnos entre 10 y 18 años, el sondeo arrojó que 1 de cada 4 manifestó tenerle "miedo" a alguno de sus compañeros.

Según Castro Santander en su rol de coordinador del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA: "La violencia verbal directa (insultos, burlas) se da en todas las edades, pero a medida que van creciendo se transforma en más indirecta (murmuración). Entre los más chicos la violencia es más física directa (golpes) pero en la adolescencia se incrementa el esconder o romper los útiles u otras pertenencias".

El diferencial que aportó el proyecto de investigación de la UCA en Paraná, Entre Ríos, sobre 1476 alumnos, de 11 a 18 años, es que "estrenó" en la Argentina el uso del Cuestionario de agresores/víctimas de Olweus (The Olweus bully/victim questionnaire), la metodología más usada en el mundo para "medir" el acoso escolar.


Este estudio de la UCA en Entre Ríos presenta adecuadas propiedades psicométricas (alta consistencia interna), tanto para la escala de ser victimizado como para la de victimizar. Por otra parte, se halló que los niveles de maltrato en esta muestra eran similares a los informados por países del primer mundo, como Noruega y Gran Bretaña, entre otros.

Castro Santander refuerza: "El bullying además afecta la "calidad educativa " porque en un lugar como la escuela/aula donde se respira miedo al otro e inseguridad es muy difícil que ocurra un hecho educativo. En ese sentido aún en América Latina existe un alarmante analfabetismo emocional".

La mal llamada Ley antibullying

En la Argentina históricamente en el tema bullying se reacciona a destiempo. El día del maestro del año 2013 en la Argentina se aprobó la Ley 26.892 conocida popularmente como Ley "anti bullying" por ambas cámaras del Congreso Nacional. Y dejó en manos del Ministerio de Educación, a través del Consejo Federal de Educación la reglamentación de la misma. El problema es que el texto legislativo aún hoy no fue reglamentado.

La Ley contra el acoso escolar o bullying tiene tres aspectos centrales: 

1) Crea equipos especializados para intervenir en las escuelas ante situaciones de violencia verbal y/o física.
2) Fija políticas de convivencia en la escuela, basadas en valores tales como el respeto, aceptación de las diferencias, resolución pacífica de los conflictos, diálogo y contextualización.

3) Crea una línea gratuita 0800 para que la víctima haga la denuncia anónima.

Precisa Castro Santander sobre la Ley 26.892: "La cuestión a profundizar está en que la Ley no se enfoca en la dicotomía víctima-victimario, sino que pone el acento en el contexto. La situación del bullying no es producto de un alumno o de un docente, sino de una problemática global que incluye a toda la comunidad educativa".

"Cuando todavía se debatía el proyecto de Ley en el 2013 de la mal llamada "Ley antibullying", algunos sabíamos que de convertirse en Ley no serviría contra el bullying o el ciberbullying, Sería una norma más como otras provinciales sobre "prevención de conflictos".

Algo parecido ocurre con la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar, impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación que también se concentra en los conflictos, pero en algunos lugares menciona "agresiones" o "heridos".

Esto no le alcanza hoy a los docentes que viven situaciones de violencia "concreta" y necesitan leyes integrales, "inteligentes", acompañadas luego por "protocolos de intervención" prácticos.

"Hace décadas se habla de los conflictos y de la necesidad de su resolución para que no escalen a violencia, pero no se orienta a los directivos y docentes acerca de qué hacer para prevenir e intervenir cuando hay situaciones de disrupción, violencia esporádica leve o grave (o gravísima), acoso, ciber acoso o vandalismo". Remata Castro Santander: "La ley así planteada no sirve".